Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a generar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en niveles ideales por medio de una apropiada humectación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un nivel de dos litros al día. También es crucial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de ritmo acelerado, basarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más corta y acelerada, impidiendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado practica la aptitud de manejar este proceso para reducir tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay diversos ejercicios elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable efectuar un ejercicio aplicado que permita darse cuenta del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el físico sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La región superior del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo inapropiada.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es pretender llevar al extremo el acción del mas info región abdominal o las costillas. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el físico trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la región de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere practicar un ejercicio simple. Primero, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.